Información Importante

El Consorcio de Universidades para las Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado,  ha resuelto que las III Jornadas Nacionales sean organizadas por la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Conforme a ello, este tercer encuentro será realizado los días 12 y 13 de mayo de 2022.
 
Las jornadas tendrán una modalidad presencial para las ponentes y asistentes, estos últimos mediante inscripción previa a través del formulario disponible en este sitio web.
 
La actividad de transmitirá en vivo por el canal de YouTube Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso
 
SE EXIGIRÁ PASE DE MOVILIDAD A LOS Y LAS ASISTENTES PRESENCIALES

Las III Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado serán efectuadas en homenaje a la profesora de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, doña Inés Pardo de Carvallo (Q.E.P.D.)

ORGANIZACIÓN

Las III Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado son organizadas por el departamento de Derecho Privado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y coordinadas por la Dra. Rommy Álvarez Escudero, profesora de Derecho Civil de la Escuela de Derecho UV. 

PROGRAMA JORNADAS

PROGRAMACIÓN JUEVES 12 DE MAYO

09.00: Recepción y registro

Hall central Escuela de Derecho

9.30 – 10.15: Inauguración III Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado

Aula Magna Victorio Pescio Vargas

        • Palabras director Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso, Claudio Oliva Ekelund
        • Conferencia magistral “La reordenación de lo jurídico a través de la mirada femenina”

Prof. Dra. María del Carmen Gete-Alonso y Calera
Catedrática de Derecho Civil y profesora Emérita, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Comisión 1: Familia, Persona e Infancia
Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti

Comisión 2: Contratos
Aula Luis Vicuña Suárez

Moderador: Ricardo Saavedra (UV)

10.30 – 10.45 Ponencia 1

Alejandra Illanes (PUCV)
“Hijos del estado: ni reunificados ni adoptados. Reflexiones en torno al derecho del niño a vivir en familia”

10.45 – 11.00 Ponencia 2

Rommy Alvarez (UV)
“Posesión notoria del estado civil de hijo/a. Reflexiones a la luz de la reciente jurisprudencia nacional”

11.00 – 11.15 Ponencia 3

Jasmina Yercic (U. de Magallanes)
“Adultos mayores: tutela preventiva y reactiva”

11.15 – 11.30 Ponencia 4

Veronika Wegner (UAI)
“Menoscabo económico de la mujer y pandemia: ¿cómo debiera repercutir el factor “confinamiento” en las futuras demandas de compensación económica en Chile?”

11.30 – 11.45 Preguntas

Moderador: Fabián Elorriaga (UAI)

10.30 – 10.45 Ponencia 1

Karen Asenjo (U. de Los Lagos)
La modificación del contrato administrativo”

10.45 – 11.00 Ponencia 2

Claudia Mejías (PUCV)
“El deber de confidencialidad en la etapa postcontractual. Su contenido y desafíos”

11.00 – 11.15 Ponencia 3

Erika Isler (U. de Talca)
“La naturaleza jurídica del deber de entregar dispositivos GPS en el contrato de seguro para vehículos motorizados: ¿tradición o mera entrega?”

11.15 – 11.30 Ponencia 4

Katherine González (USACH)
“Smart contracts. problemas de la ejecución automática”

11.30 – 11.45 Preguntas

11.45 – 12.15 Pausa

Comisión 1: Familia, Persona e Infancia
Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti

Comisión 2: Contratos
Aula Luis Vicuña Suárez

Moderador: Álvaro Vidal (PUCV)

12.15 – 12.30 Ponencia 1

Nathalie Walker (UNAB)
“Roles de género en el matrimonio. Realidad actual y perspectivas”

12.30 – 12.45 Ponencia 2

Natalia Ocampo (UAH)
Consecuencias civiles de la difusión de imágenes de niños, niñas y adolescentes por parte de sus padres”

12.45 – 13.00 Ponencia 3

Muriel Sabioncello (UV)
“Interpretando los artículos 61 y 62 de la Ley de Matrimonio Civil en cuanto los requisitos de la compensación económica se deben cumplir durante el matrimonio o solamente durante la vida en común”

 13.00 – 13.15 Ponencia 4

Andrea Montecinos (PUCV)
“El nuevo estatuto de reconocimiento y protección de los derechos de las personas con discapacidad en materia de salud mental”

 13.15 – 13.30 Preguntas

Moderador: Rodrigo Momberg (PUCV)

12.15 – 12.30 Ponencia 1

María Graciela Brantt (PUCV)
“Sobre el alcance de la autonomía de la voluntad hacia la fase postcontractual. Algunas reflexiones en torno a las cláusulas de no competencia”

12.30 – 12.45 Ponencia 2

Francisca Barrientos (UAH)
“¿El PVC como mecanismo de negociación de cláusulas potencialmente abusivas?”

12.45 – 13.00 Ponencia 3

Daniela Jarufe (U. de Talca)
“La ventaja injusta como causal de ineficacia de los contratos frente a la vulnerabilidad patrimonial”

13.00 – 13.15 Ponencia 4

Carmen Domínguez (PUC)
“El carácter residual de la doctrina del acto propio en materia contractual”

 

13.15 – 13.30 Preguntas

13.30 – 15.00: Pausa almuerzo

Comisión 1: Familia, Persona e Infancia
Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti

Comisión 2: Contratos
Aula Luis Vicuña Suárez

Moderador: Mario Opazo (UV)

15.00 – 15.15 Ponencia 1

Leonor Etcheberry (UST)
“La posesión notoria como acción de reclamación directa.”

15.15 – 15.30 Ponencia 2

María Isabel Rodríguez (PUCV)
“El apoyo en la toma de decisiones como expresión de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Manifestaciones y alcances en el derecho comparado”

15.30 – 15.45 Ponencia 3

Claudia Moraga (U. de Tarapacá)
“Los insospechados efectos de la ley nº 21.400. Una advertencia sobre la existencia de sesgos de género”

15.45 – 16.00 Ponencia 4

Gina Osorio (USS)
“El concepto de familia en la legislación chilena. Las familias reconstituidas, el caso Catalán”

 16.00 – 16.15 Preguntas

Moderador: Gonzalo Severín (PUCV)

15.00 – 15.15 Ponencia 1

Lilian San Martín (UAH)
“El rol de la normativa regulatoria en la fijación del estándar de conducta exigible en el desarrollo de la respectiva actividad”

15.15 – 15.30 Ponencia 2

Pamela Prado (UV)
“La preferencia por la reparación in natura en casos de vulneración a derechos fundamentales”

15.30 – 15.45 Ponencia 3

Patricia López (UDP)
“La articulación de un sistema de tutela extracontractual en el derecho chileno y su relevancia en la tutela de la víctima como débil jurídico”

15.45 – 16.00 Ponencia 4

Betty Martínez (UA)
 “Las implicaciones de la lealtad contractual en el código civil chileno: los fundamentos para una responsabilidad precontractual”

 16.00 – 16.15 Preguntas

16.15 – 16.45 Pausa

Comisión 1: Bienes
Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti

Comisión 2: Responsabilidad Civil
Aula Luis Vicuña Suárez

Moderador: Rodrigo Jofré (UV)

16.45 – 17.00 Ponencia 1

Yasna Otárola (U. de los Andes)
“La identificación del objeto de la inscripción y la discordancia registral”

17.00 – 17.15 Ponencia 2

Bonnie Guidotti (U. Arturo Prat)
“Problemas que plantea el ejercicio de la facultad calificadora del Conservador de Bienes Raíces frente a actos de atomización de la propiedad rural”

17.15 – 17.30 Ponencia 3

Claudia Bahamondes (UDP)
“El rol del Registro Conservatorio de Bienes Raíces en la protección de la propiedad inmueble indígena”

17.30 – 17.45  Preguntas

Moderador: Mario Opazo (UV)

16.45 – 17.00 Ponencia 1

Lucía Rizik (UDP)
“Reflexiones sobre la responsabilidad civil de los establecimientos educacionales en Chile frente al acoso escolar”

17.00 – 17.15 Ponencia 2

Paulina Manosalva (UDP)
“Responsabilidad del Estado por una hipótesis de Wrongful conception”

17.15 – 17.30 Ponencia 3

María José Tapia (UV)
“Acciones por wrongful birth y wrongful life: ¿la vida como un perjuicio?”

17.30 – 17.45 Ponencia 4

Paulina Navarrete (UVM)
“Responsabilidad civil extracontractual por la lesión de un derecho personal o crédito

17.45 – 18.00 Preguntas

PROGRAMACIÓN VIERNES 13 DE MAYO

09.00 Recepción y registro – Hall central Escuela de Derecho

Comisión 1: Derecho Comercial
Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti

Comisión 2: Familia, Persona e Infancia
Aula Luis Vicuña Suárez

Moderador: Luis Felipe Peuriot (UV)

09.30 – 09.45 Ponencia 1

Lorena Carvajal (PUCV)
“Buena fe y seguro de empresas ante la interrupción de las operaciones en la cadena de suministro por causa de pandemia”

09.45 – 10.00 Ponencia 2

Camila Quijano (PUCV)
Cumplimiento de cláusulas sostenibles en contratos entre agentes empresariales por terceros beneficiarios de las obligaciones contenidas en ellas”

10.00 – 10.15 Ponencia 3

María Fernanda Vásquez (U. de Talca)
“La buena fe en la configuración de los deberes que asumen los administradores de las sociedades anónimas en Chile”

10.15 – 10.30 Preguntas

Moderador: Rodrigo Jofré (UV)

09.30 – 09.45 Ponencia 1

Susana Espada (UAI)
“La sociedad conyugal como límite al emprendimiento femenino”

09.45 – 10.00 Ponencia 2

Carolina Riveros (U. de Talca)
“Protección de datos y personas mayores” 

10.00 – 10.15 Ponencia 3

Ángela Arenas (U. Finis Terrae)
“Inadecuada regulación en el ordenamiento jurídico nacional del abuso patrimonial al adulto mayor”

10.15 – 10.30 Preguntas

10.40 Pausa

Comisión 1: Temas de Derecho Privado
Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti

Comisión 2: Derecho de Consumo
Aula Luis Vicuña Suárez

Moderador: Francisco Quiero (UNAB)

11.30 – 11.45 Ponencia 1

Michelle Azuaje (UA)
Minería de textos y datos y propiedad intelectual: ¿Son necesarias nuevas limitaciones y excepciones al derecho de autor en Chile?”

11.45 – 12.00 Ponencia 2

María Isabel Cornejo (UA)
“El neuroderecho a la aumentación cognitiva: Entre el estatuto sanitario y del consumo”

12.00 – 12.15 Ponencia 3

Raquel Guillén (U. de València)
“Compliance y transparencia: herramientas del buen gobierno”

12.15 – 12.30 preguntas

Moderador: Gian Franco Rosso (U. de los Andes)

11.30 – 11.45 Ponencia 1

Patricia Leal (UNAB)
“El derecho de retención en las relaciones de consumo” 

11.45 – 12.00 Ponencia 2

Ana Marchant (U. de Antofagasta)
“Miradas cruzadas de la noción de consumidor vulnerable e hipervulnerable en el derecho del consumo”

12.00 – 12.15 Ponencia 3

Nicole Urzúa (UNAB)
“Fundamentos de los deberes de información respecto a productos farmacéuticos”

12.15 – 12.30 preguntas

Comisión 1: Temas de Derecho Privado
Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti

Comisión 2: Obligaciones y Derecho Sucesorio
Aula Luis Vicuña Suárez

Moderador: Matías Rodríguez (UV)

12.40 – 12.55 Ponencia 1

Mariana Rojas (UST)
La hospitalización involuntaria como medida cautelar y limitaciones de la ley 21.331”

12.55 – 13.05 Ponencia 2

Claudia Olave (U. Central)
“Naturaleza jurídica de un sistema de inteligencia artificial”

13.05 – 13.20 Ponencia 3

Paulina Miranda (U. del Alba)
“El derecho a la desconexión digital en el teletrabajo desde una mirada de género”

13.20 – 13.35 Preguntas

Moderador: Ricardo Saavedra (UV)

12.40 – 12.55 Ponencia 1

Gisella López (UDP)
“Sobre la indestructibilidad de las obligaciones de dinero: un análisis de la procedencia de la alegación del caso fortuito”

12.55 – 13.05 Ponencia 2

Marcela Acuña (U. de Talca)
“De la repudiación de la herencia y de sus alcances. Análisis de algunos aspectos controvertidos”

13.05 – 13.20 Ponencia 3

Bernardita Conley (U. Mayor)
“Derechos Sucesorios de los hijos que cuentan con reconocimiento pero que no ostentan filiación determinada: el caso de las leyes 5.750 y 10.271”

13.20 – 13.35 Preguntas

13.35 – 15.00: Pausa almuerzo

15.30 – 16.30: Cierre III Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado
Aula Magna Victorio Pescio Vargas

    • Palabras decano Facultad de Derecho Universidad de Valparaíso, Alberto Balbontín Retamales
    • Palabras decana Facultad de Derecho PUCV, María Graciela Brantt Zumarán, en homenaje a profesora Inés Pardo de Carvallo
    • Palabras ministra Corte Suprema, María Angélica Repetto
    • Anuncio de próxima sede de las Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado, por parte del Consorcio

CONFERENCISTA INTERNACIONAL

María del Carmen Gete-Alonso y Calera

  • Catedrática de Derecho Civil, Profesora Emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • Doctora en Derecho, Universidad de Barcelona, España.
  • Cofundadora del Movimiento Carmona por la Feminización del Derecho Privado.
  • Miembro de la Comisión de Codificación Civil de Cataluña. Presidenta de la sección de Persona y Familia.
  • Presidenta de la Junta Arbitral de Consumo de Sabadell.
  • Experta evaluadora de la AGAUR y de la Agencia de Qualitat Universitária Catalana. 
  • Adjunta del Área de Ciencias jurídicas de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), España.
  • Miembro de grupos de estudio sobre mujeres y derecho; derecho catalán; derecho de la persona y familiar de la Universidad Autónoma de Barcelona; y del grupo ACTUALIZA para la reforma y actualización del Derecho Privado.
  • Autora de diversas monografías, tratados, cuadernos de teoría y práctica y manuales de Derecho Civil, así como numerosos artículos en prestigiosas revistas jurídicas, formando parte del Consejo de Redacción de algunas de ellas.
  • Galardonada en 2020 con el Premio Puig Salellas, otorgado por el Colegio Notarial de Cataluña en reconocimiento a su trayectoria jurídica en los campos académico, científico y codificador. 

CONFERENCIA DE CIERRE

María Angélica Repetto García

  • Ministra Excelentísima Corte Suprema de Justicia de Chile.
  • Licenciada en Ciencias Jurídicas  Sociales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Diplomada en Derecho Civil (Universidad de Valparaíso); Derecho Laboral y Seguridad Social (Uniacc); Legislación Ambiental (Universidad de Viña del Mar); y  en Derechos humanos y Justicia Constitucional (Universitá de Bologna). 
  • Profesora de Derecho Civil.
 

INSCRIPCIONES PÚBLICO

Formulario considera la inscripción general al evento, para asistencia presencial.

Durante ambas jornadas se registrará la asistencia en el ingreso del edificio, y posteriormente se podrá dirigir al salón correspondiente, de acuerdo a las exposiciones que sean de su interés, en base al programa disponible en el sitio web.

CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

La entrega de certificado de asistencia se realizará durante los días posteriores a la realización de las Jornadas, vía correo electrónico. Para optar al mencionado certificado, se debe completar el registro de asistencia en, al menos, las jornadas de mañana y tarde del día jueves, y mañana del día viernes.

Ponencias

POSTULACIÓN DE PONENCIAS

1.- Para postular como ponente, se deberá presentar un resumen de una extensión máxima de una página tamaño carta, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo, con margen justificado, sin notas y una hoja adicional con la bibliografía.

2.- Dicho resumen será el problema central que se expondrá oralmente en las Jornadas, sin perjuicio de que contará con un tiempo máximo de 20 minutos para dicha exposición. El problema a ser expuesto debe cumplir con los requisitos consignados en el número 6 de la presente convocatoria.

Con todo, la autora tendrá la facultad de perfeccionar el resumen y su exposición para convertirlo en el texto completo que se enviará a la organización, al momento de postular a la publicación del mismo en la edición de las actas de las Jornadas.

El resumen debe ser enviado, a más tardar, el 02 de Abril de 2022, al correo jornadasderechoprivado@uv.cl

3.- Aceptado el resumen, se presume el compromiso de la autora de concurrir a las Jornadas y participar en ellas en forma presencial o, excepcionalmente vía telemática por razones debidamente justificadas.

4.- Las autoras de ponencias que hayan expuesto en las Jornadas se comprometen también a enviar los textos definitivos en el plazo y de acuerdo con las normas de estilo que fije la Comisión Organizadora y el Comité Editorial a cargo. Si no cumpliera con dicho plazo y reglas, el trabajo quedará excluido de la edición del libro de las Jornadas.

5.- Las versiones escritas de las ponencias expuestas deben tener un máximo de 15 páginas tamaño carta (por confirmar), letra Times New Roman 12, interlineado sencillo, con margen justificado, en las que se haga un análisis dogmático jurídico que contenga, al menos, una propuesta que contribuya al derecho privado nacional.

6.- Finalizadas las Jornadas, las versiones escritas las ponencias expuestas se someterán a un arbitraje ciego, que observará los aspectos que a continuación se señalan:

a) Debe tratarse de estudios de derecho privado con interés nacional.
b) La propuesta debe ser original o innovadora.
c) Debe contener un razonamiento jurídico pertinente, comprensible y fundamentado
d) El análisis principal que se realiza, ha de ser de derecho vigente, es decir, de lege lata (sin perjuicio de que de manera accesoria se puedan formular propuestas de lege ferenda).
e) No se aceptarán versiones escritas de ponencias dedicadas exclusivamente a analizar, favorable o críticamente: iniciativas de ley que no hayan sido aprobadas y publicadas o fallos pronunciados por tribunales nacionales o internacionales.

CRONOGRAMA

2 de abril 2022

Término de recepción de ponencias

12 de abril 2022

COMUNICACIÓN ARBITRAJE DE RESUMENES DE PONENCIAS

12 y 13 de Mayo 2022

III Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado

20 de Mayo 2022

INFORMACIÓN SOBRE PUBLICACIÓN DE PONENCIAS

30 de Septiembre 2022

TÉRMINO DE PLAZO ENVÍO VERSIÓN FINAL DE PONENCIAS

ORIGEN DE LAS JORNADAS NACIONALES
DE PROFESORAS DE DERECHO PRIVADO

Dra. Carmen Domínguez

Primera Conferencista Invitada

Las I Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado surgieron de la iniciativa de dos académicas de la Universidad Finis Terrae: profesoras Sara Moreno y Lucía Rizik, quienes fueron las organizadoras de dicho encuentro realizado el 27 de noviembre del año 2018.

En dicha ocasión, se convocó a mujeres académicas del ámbito del Derecho Privado con el objetivo de relevar el trabajo de investigación que realizan en este ámbito.

La conferencista invitada, que en reconocimiento de su destacada trayectoria inauguró el encuentro, fue la profesora Dra. Carmen Domínguez quien realizó una profunda crítica sobre la poca participación de las mujeres abogadas en los diversos ámbitos del ejercicio de la profesión (público, privado y académico), develando que la presencia femenina no supera el 30% en las distintas áreas.

 

Las II Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado se llevaron a cabo en agosto de 2019 en la Universidad de La Frontera, gracias a las gestiones de las académicas del departamento de Ciencias Jurídicas y profesoras de Derecho Privado, Pamela Mendoza y María Elisa Morales. 

Durante las jornadas, participaron más de 40 profesoras de todas las áreas del Derecho privado, provenientes de 20 universidades nacionales: Adolfo Ibáñez, Alberto Hurtado, Andrés Bello, Austral de Chile, Autónoma de Chile, Católica del Maule, Central, Diego Portales, de Chile, de La Frontera, de Los Andes, de Tarapacá, de Talca, de Valparaíso, Finis Terrae, Mayor, Pedro de Valdivia, San Sebastián, PUC y PUCV. 

 

 

Ubicación

Las III Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado tendrán lugar en las dependencias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, ubicada en Avenida Errázuriz 2120, Valparaíso. 

alojamiento

Hotel en Valparaíso

Información pendiente de confirmación

Ubicación

Las III Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado -para el caso de las expositoras- tendrán lugar en las dependencias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, ubicada en Avenida Errázuriz 2120, Valparaíso. Lo anterior, siempre y cuando las circunstancias de la época lo permitan. Las modificaciones de esta información serán dadas a conocer de manera oportuna.

Escuela de Derecho, Facultad de Derecho – Universidad de Valparaíso
Avda. Errázuriz 2120, Valparaíso – Chile
Fono: +56 (32) 2507014

Subir